El linaje de los Añorga, originario de San Sebastián en el siglo XVI, se extendió mucho más allá de sus raíces guipuzcoanas a través de una rama con una fuerte vocación marinera. Esta línea familiar se trasladó primero a El Ferrol, consolidando su conexión con la Armada, y posteriormente cruzó el Atlántico hasta México para dirigir los importantes astilleros de San Blas. Fue en América donde se produjo la unión clave: Cándida Añorga Ferreira contrajo matrimonio con el capitán José Antonio Pintó Martí. El relato de esta estirpe culmina de forma extraordinaria con su hijo, José Antonio Pintó Añorga, quien gracias a su devoto servicio a la Corona española y a la Iglesia, recibió en 1881 el título pontificio de conde de Añorga, reconocido oficialmente en España al año siguiente.
Joanes de Añorga
Joanes, señor de la casa de Añorga, nació en torno a 1500, estuvo casado con Domenja de Añorga (de soltera Adúriz Miramón), hija de Christóval de Adúriz y María Esteban de Miramón Lugariz, señora del solar de Miramón. La pareja tuvo cinco hijos: Andrés; Mari Juan, casada con Joanes Berreyarza Unanue, que sucedió en esta Casa; Joanes, casado con Catalina de Segura; Catalina, casada con Domingo de Munoa, señor de este Solar y Sebastián, casado con Catalina de Loiztegui, señora de este Solar.
Mari Juan de Añorga Adúriz-Miramón
Nacida en el primer tercio del siglo XVI sucedió en el señorío de la casa solar de Añorga. El 28 de enero de 1549 se firmó el contrato matrimonial entre Mari Juan de Añorga y Joanes de Berreyarza Unanue. La primera, era hija del difunto Joanes de Añorga y Domenja de Adúriz-Miramón, mientras que el segundo era el primogénito de Joanes de Unanue, señor de la casa de Unanue.
Juanes de Añorga Berreyarza
Nacido en torno a 1550, Juanes de Añorga Berreyarza era hijo de Joanes de Berreyarza Unanue y Mari Juan de Añorga Adúriz-Miramón. Adoptó el apellido de su madre para regir el señorío de la casa solar de Añorga. Casado con María Alonso de Arizabalo, el matrimonio tuvo siete hijos: Francisco de Añorga Arizabalo, que sucedió en la Casa Solar, Domingo, Marquesa, María, Catalina, Miguel y Domenja.
Francisco de Añorga Arizabalo
Francisco, hijo de Joanes de Añorga Berreyarza y María Alonso de Arizabalo, nació en torno a 1575, era el mayor de siete hermanos y sucedió a su padre en la Casa Solar. Se casó con Catalina de Oscáriz y tuvieron tres hijos: Joanes, Domingo y María Juan.
Joanes de Añorga Oscáriz
Joanes de Añorga Oscáriz, nacido en San Sebastián el 2 de octubre de 1605, hijo de Francisco de Añorga y Catalina de Oscáriz, fue bautizado en la parroquia de San Vicente. Se casó con María Gómez de Egusquiza. Tuvieron siete hijos: Christóval de Añorga y Gómez de Egusquiza, que sucedería en la Casa Solar, Joanes, Sebastián, Francisco, Catalina Pérez, María Gómez y Mariana de Añorga Oscáriz.
Christóval de Añorga Gómez de Egusquiza
Christóval de Añorga Gómez de Egusquiza, nació en 1652. Se casó con Gerónima Gorostiaga. El matrimonio tuvo siete hijos: Magdalena (1681); Miguel Antonio (1684-1742); Estevan (1687); Luis (1687); Ana María; Joseph (1691) y Joseph Christóval (1691-1756) que sucedería en la Casa Solar.
Joseph Christóval de Añorga Gorostiaga
Joseph Christóval de Añorga Gorostiaga sucedió a su padre, Christóval de Añorga Gómez Egusquiza, en la Casa Solariega. Se casó el 15 de noviembre de 1706 en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Rentería con Francisca Antonia de Alcega Olazával, bautizada el 5 de diciembre de 1685 en la misma parroquia. La pareja tuvo dos hijos: Ygnacia Xabiera Antonia (1707) y Agustín (1708-1785) quien sucedió a su padre en la Casa Solar. Francisca falleció el 21 de abril de 1711. El 7 de diciembre de 1711, Joseph Christóval contrajo segundas nupcias con Josefa de Unanue. Tuvieron siete hijos, Juan Antonio, Gerónima, Martín, José, Christóval, María Domingo y Ana María.
Juan Antonio Añorga Unanue
Nació el 8 de febrero de 1728 en San Sebastián. Se casó el 23 de agosto de 1750 en San Sebastián con María Jacinta Arozena Leama. La pareja tuvo cinco hijos: Juan Agustin Añorga Arozena, Josseph Martin Fermin Añorga Arozena, Juan Francisco Domingo Añorga Arozena, Maria Josepha Nicolasa Añorga Arozena, Maria Antonia Añorga Arozena.
Juan Agustín Añorga Arozena
Nacido en San Sebastián el 16 de enero de 1751. Capitán de fragata, se casó en El Ferrol con Manuela Vazquez, tuvieron un hijo, José.
José Añorga Vazquez
Nacido en El Ferrol. Alférez de Fragata, casado en El Ferrol, La Coruña, con Ana Joaquina Ferreira y García. Tuvieron dos hijas, Cándida y Antonia, nacidas ambas en El Ferrol en 1798 y 1803. Hombre de sólida formación militar era alférez de fragata y un nuevo destino encaminó los pasos de la familia a América para dirigir los astilleros del puerto de San Blas, en México. La familia logró conectar con importantes círculos sociales, políticos y empresariales de su nueva tierra de destino.
José Antonio Pintó Martí – Cándida Añorga Ferreira
Cándida, la hija mayor, conoció al capitán José Antonio Pintó Martí (Sitges, 1791), contrayendo matrimonio al poco tiempo. Tuvieron tres hijos: Manuela, Dolores y José Antonio Pintó Añorga, nacido en Tepic (México, 1820) Al enviudar Cándida se casó, en segundas nupcias, con Eustaquio Barrón y Castillón, próspero empresario que fundó, junto con Guillermo Forbes, la casa comercial Barrón&Forbes, apoderada del comercio en Manila y California.
José Antonio Pintó Añorga
José Antonio Pinto Añorga, hijo de José Antonio Pintó Martí y Cándida Añorga fue un hombre distinguido por su profunda religiosidad, su intachable moral y su devoción a la Santa Sede. Este honor, transmitido a través de generaciones, se convirtió en un símbolo de la nobleza y el compromiso familiar. José Antonio dedicó su vida al servicio de la Iglesia y de la Corona española. Ostentó el cargo de comandante y capitán de caballería, además de gentilhombre de cámara y se distinguió por su valor y su lealtad. En 1881, el papa León XIII le concedió el título de conde de Añorga. Su matrimonio con Dionisia Lara Redondo dió como fruto tres hijos: Manuel, María Dolores y Dionisia. El reconocimiento del título nobiliario por parte de la Corona española fue un proceso meticuloso. Tras la autorización del papa León XIII, José Antonio Pintó Añorga recibió el refrendo del rey Alfonso XII. En virtud del expediente instruido en el Ministerio de Gracia y Justicia, mediante Real Orden de fecha 19 de enero de 1882, se le autorizó para usar en España el título pontificio de conde de Añorga. Este hito consolidó el prestigio y la legitimidad del condado de Añorga dentro del panorama nobiliario español.