Escudo de armas de la familia Añorga

Escudo heráldico de la familia Añorga
Representación original del escudo heráldico

Introducción

Escudo heráldico autentificado para Joseph Christóval de Añorga, en Madrid (1728), por el Rey de Armas de Felipe V, Juan Alphonso Guerra y Sandoval. Certificación de armas conservada en el Archivo Histórico de Loyola.

A continuación, presentamos la descripción y el significado histórico del escudo de armas de la Casa de Añorga. El texto que vas a leer es una adaptación al español actual de un documento original fechado en 1728. El objetivo de esta versión modernizada es preservar todo su valioso contenido, pero presentándolo de una manera más clara y directa para facilitar su comprensión. De este modo, la riqueza de detalles y el lenguaje formal del siglo XVIII resultan más accesibles para el lector contemporáneo.

Para aquellos que deseen consultar la fuente y apreciar la belleza de su redacción original, el texto íntegrado y sin modificaciones se encuentra disponible al final de este documento.

Descripción del escudo de armas

El escudo de armas de los líderes de esta casa es el siguiente: sobre un fondo de color oro, se representa una encina verde. A los pies del árbol aparece un jabalí de color negro (sable) en actitud de caminar (andante).

El escudo está coronado por un yelmo (celada) de acero pulido, con un forro interior de color rojo (gules). El yelmo muestra varias rejillas en la visera con remaches de oro y está decorado con adornos exteriores (lambrequines), un burelete y una cimera con los colores principales del blasón: oro, verde y negro.

El Significado de sus símbolos

Estas representaciones heráldicas son una demostración de la nobleza de sangre, el poder y la magnanimidad de esta familia.

El oro del fondo, uno de los metales más nobles, simboliza virtudes como la justicia, la benignidad y la clemencia. También representa la nobleza, generosidad, amor, pureza, poder y la constancia demostrada en los peligros.

La encina es un símbolo de lealtad, fidelidad, fortaleza y providencia, ya que su fruto (la bellota) fue uno de los primeros sustentos de la humanidad.

El jabalí representa la guerra, el arrojo y la fortaleza.

La Nobleza y el privilegio del oro

La gran nobleza de esta casa queda demostrada por el uso del oro en su escudo. Según una antigua ley heráldica, solo los líderes de órdenes militares o los hidalgos de Casas Solares reconocidas podían usar oro o plata en sus armas.

Aquellos que no cumplían este requisito debían pagar una multa de 500 sueldos de oro, según el fuero de España. La Casa de Añorga está exenta de esta ley, ya que ha utilizado este escudo desde tiempos inmemoriales, tal como se ha descrito y se muestra iluminado en la imagen que acompaña a este documento.

Derechos y usos del Escudo

Este escudo debe ser utilizado, llevado y pintado por don Cristóbal de Añorga y Gorostiaga, señor de esta ilustre Casa Solar de Añorga.

Se deja constancia de que sus legítimos descendientes pueden usar estas armas, yelmos y blasones en sus sellos, anillos, tapices, alfombras, casas, capillas, portadas, sepulturas y en cualquier otra joya o posesión, tanto en público como en privado.

Ningún tribunal, ya sea eclesiástico o civil, podrá ponerles impedimento. Tienen derecho a portar estas armas en desafíos, torneos (justas), saraos y otros actos de honor permitidos exclusivamente a los nobles caballeros e hidalgos de España.

Certificación oficial

Este documento se expide a petición de don Cristóbal de Añorga y Gorostiaga.

Lo firmo con mi mano y lo sello con mis propias armas en la imperial y coronada Villa de Madrid, a nueve de febrero del año mil setecientos veintiocho.

Juan Alfonso de Guerra y Sandoval
Rey de Armas del rey Felipe V

Sello y armas de Juan Alfonso Guerra y Sandoval
Sello y armas de Juan Alfonso Guerra y Sandoval
Certificación de armas. Texto original

Añorga, la Casa Solar de Añorga, está sita en el partido de Artiga, jurisdicción de la ciudad de San Sebastián, en la provincia de Guipúzcoa. Es casa muy antigua y de grande nobleza. Tiene su asiento y entierro en la Iglesia parroquial de San Sebastián de El Antiguo y es una de las primeras pobladoras de la dicha Ciudad, con vecindad en ella y en la villa de Hernani. Traen por armas los caudillos de esta Casa un escudo. Su campo de oro y en él una encina verde y al pie de ella un jabalí, sable andante, timbrado dicho escudo de una celada de acero bruñido, forrados de gules, demostrando varias rejillas de la visera, claveteadas de oro adornado de lambrequines, burlete y gibas de los esmaltes de sus blasones, que son de oro, verde y negro, cuyas heróicas representaciones, hacen gallarda representación de la nobleza de sangre, poder y magnanimidad de esta Casa, pues, por el oro del campo, que es uno de los más nobles metales y corresponde al color amarillo, representa de las virtudes de la justicia, la benignidad y la clemencia y de las acciones de Caudillo, la nobleza, la generosidad, la soberbia, el amor, la pureza, la solidez, el poder y la constancia que se tuvo en los peligros.

La encina, manifiesta la lealtad y fidelidad y es símbolo de la fortaleza y providencia por haber sido su fruto, el primer sustento del hombre. El jabalí representa, guerra, furor y fortaleza.

Éstas son las simbólicas significaciones del Escudo de armas del apellido de Añorga, de los que se infiere su grande nobleza, pues hay ley heráldica que prohíbe que ninguna persona pueda usar oro ni plata en sus escudos de armas, no estando caudillo en una de las órdenes militares o que sea hidalgo de Casa Solar deberá devengar 500 sueldos áureos al fuero de España, de cuya circunstancia enteramente sentencia concurre ésta en la nobilísima Casa de Añorga, pues lo trae y usa de inmemorial tiempo en el escudo de sus armas, las que como quedan expresadas y se miran iluminadas en el escudo que antecede a este despacho.

Las deberá usar, poner y pintar don Christóval DE AÑORGA y GOROSTIAGA, Señor de esta ilustrísima Casa y Solar infanzonada de Añorga y no en otra forma.

Para que conste que los legítimos descendientes de las expresadas casas y solares infantizados, pueden usar de las referidas armas, timbres y blasones, colocándolos en sus sellos, anillos, reposteros, tapices, acémilas, alfombras, tiendas de campaña, casas, capillas, portadas, sepulturas, cenotafios, banderolas, sobrevistas, pinturas, plata labrada y otras alhajas, como más bien visto le sea, en público y en secreto, siempre por ello se les ponga embarazo ni impedimento alguno, tribunal eclesiástico ni seglar, entrar con ellas en desafíos de campaña, justas, sortijas, saraos y otros actos de honor permitidos a los caballeros nobles, hijosdalgos de España, de pedimento de don Christóval de Añorga y Gorostiaga, damos este despacho firmado de mi mano, sellado con el sello de mis armas en la imperial y coronada Villa de Madrid, en nueve días del mes de Febrero y año de mil setecientos y veinte y ocho.

GUERRA Y SANDOVAL Juan Alphonso
Rey de Armas del rey Felipe V

Scroll al inicio